miércoles, 19 de noviembre de 2014


Soldadura

Soldar, es unir sólidamente dos piezas metálicas, fundiendo su material en el punto de unión, o mediante alguna sustancia igual o parecidas a ellas. 


Tipos de soldadura

Las soldaduras pueden ser duras o blandas: Entre las soldaduras duras se encuentran la soldadura eléctrica por arco, la soldadura eléctrica por puntos, la soldadura oxiacetilénica, entre otras.


Entre las soldaduras blandas, es decir, las que funden a menos de 200 °C, se encuentra la soldadura con estaño.


Soldadura blanda con estaño 

La soldadura con estaño consiste en unir dos fragmentos de metal (habitualmente cobre, latón o hierro) por medio de un metal de aportación (habitualmente estaño) con el fin de procurar una continuidad eléctrica entre los metales que se van a unir.

¿Como conseguir una unión eléctrica óptima?

La soldadura debe cumplir una serie de normas con el fin de conseguir una unión eléctrica óptima. 
Un factor fundamental es la calidad del estaño: Esté debe tener una mezcla de 60-40, es decir, una aleación de 60% de estaño y 40% de plomo. 

Otro agente de primordial importancia es la limpieza: Para realizar una buena soldadura, los metales que se van a soldar deberán estar totalmente limpios de suciedad, grasa, y óxido.   

El soldador de estaño o cautín

Un soldador de estaño o cautín es una herramienta eléctrica usada para soldar. funciona convirtiendo la energía eléctrica en calor, que a su vez provoca la fusión del material utilizado en la soldadura, como el estaño.
hay varios tipos de soldador:
  1. Soldador de resistencia: La punta de cobre calienta con una resistencia eléctrica, lo que la mantiene a una temperatura constante. Puede tener forma de martillo, punta o lapicero, varilla u otras formas en función del uso a que esté destinado.
                                    
          soldador de martillo                                            soldador de punta o lapicero

          2.   Soldador instantáneo: De la forma típica pistola, tiene la característica de que su punta se calienta muy rápidamente, al presionar el botón, y solo hay que soltar para que se solidifique el estaño.


Características del soldador a utilizar 
  1. El soldador deberá ser de los denominados tipo lapicero.
  2. La potencia del soldador no deberá ser mayor de 40 vatios (pues se podían deteriorar los materiales o los componentes que se van a soldar) ni menor de 20 vatios (pues es algunos casos no se conseguiría una buena soldadura).
  3. El cable de conexión a red será resistente y de ser posible, con funda ignífuga.
  4. Existen diversos tipos de puntas aptas; la más conveniente es la punta fina o, en su defecto, la punta plana, estás se deben limpiar con cuidado y no limpiarlas ni lijarlas, pues se eliminarían las capas de protección.  

¡Cuidado!

Un soldador, sin llegar a ser una herramienta peligrosa, es preciso utilizarlo con gran precaución, ya que alcanza altas temperaturas y puede producir quemaduras a ciertos materiales o lo que es peor a los tejidos humanos. 

Características para una buena soldadura

  1. Comprobar que el soldador ha adquirido la temperatura adecuada acercando el hilo de estaño a la punta. Si el estaño se funde con facilidad, el soldador está dispuesto para su uso.
  2. Preparar los elementos o piezas que se quieren soldar.
  3. Acercar la punta del soldador a la unión de ambas piezas, con el fin caldearlas, mantenerla así durante unos segundos. Es conveniente que la punta del soldador tenga un poco de estaño, pues se facilita la transmisión de calor.
  4. Transcurrido ese tiempo, acercar el hilo de estaño a la zona de contacto del soldador con las piezas que se van a soldar, comprobando que el estaño se funde y se reparte uniformemente por las zonas caldeadas.
  5. Cuando se crea que es suficiente el estaño aportado, retirarlo manteniendo el soldador unos segundos.
  6. Transcurridos dos o tres segundos, retirar el soldador sin mover las piezas soldadas.
  7. Mantener las piezas inmovilizadas hasta que el estaño se haya enfriado y solidificado; nunca se debe soplar la soldadura, pues solo se consigue un enfriamiento prematuro que daría como resultado una soldadura fría, mate y en definitiva defectuosa.
  8. Comprobar que la soldadura quede brillante, sin poros y cóncava. en caso de que cualquiera de estas condiciones no se cumplieran, limpiar las piezas de estaño y volver a comenzar el proceso.  


Como soldar con cautín



martes, 4 de noviembre de 2014

EMPALMES

El empalme eléctrico es la unión de dos o mas secciones de cable, entorchando las puntas y luego recubriendolas con cinta aislante. 


¿Para qué se utiliza un empalme?


Los empalmes se utilizan con mucha frecuencia en las instalaciones eléctricas para prolongar conductores y realizar derivaciones.




Tipos de Empalmes


  • Trenzado o Cola de Rata: Este tipo de empalme permite empalmar dos o mas conductores dentro de cajas metálicas y se utiliza en todo tipo de instalaciones basadas en conduit (tubería metálica o plástica).


Pasos para realizar un empalme trenzado o cola de rata


1. Tome 2 trozos de cable de unos 10 cm aproximadamente, quitar unos 6 cm de aislante, se coloca en forma de X.

2. Agarre los 2 alambres con los alicates en el punto donde se cruzan, dejando cierto angulo de separación entre los alambres.

3. Manteniendo el alicate fijo, arrolle los cables de manera manual uno sobre otro al mismo tiempo.

4. sin soltar el alicate que sujeta la intersección coloque un alicate universal adicional en el otro extremo y continué girando hasta que la unión quede apretada.


  • Empalme Semitorcido o ProlongaciónEs de constitución firme y sencilla de empalmar, se hace preferiblemente en las instalaciones visibles o de superficie.
Pasos para realizar un empalme semitorcido o prolongación 

1. Tome 2 trozos de cable de unos 10 cm aproximadamente, quitar unos 6 cm de aislante.

2. Agarre los 2 alambres con los alicates en el punto donde se cruzan, dejando cierto angulo de separación entre los alambres.

3. Manteniendo el alicate fijo, arrolle los cables del lado derecho de manera manual uno sobre otro al mismo tiempo.

4. Realice el mismo procedimiento con el lado izquierdo.

  • Empalme torcido o western unión: Las uniones Western se utilizan en todo tipo de instalaciones para prolongar lineas eléctricas, este tipo de uniones entrega mucha resistencia a la tensión mecánica ( estirar cables sin que se corten o rompa la unión).


Pasos para realizar un empalme Torcido o Western 

1. Tome 2 trozos de cable de unos 10 cm aproximadamente, quitar unos 6 cm de aislante.

2. Entrelace los dos alambres.

3. Arrolle de forma consecutiva un alambre sobre el otro.

4. Realice el mismo procedimiento con el otro lado.


  • Empalme Derivación o TEs de gran utilidad cuando se desea derivar energía eléctrica en alimentaciones adicionales, las vueltas deben sujetarse fuertemente sobre el conductor recto. El empalme de Seguridad es utilizado cuando se desea obtener mayor ajuste mecánico.
Pasos para realizar un empalme Derivación o T 

1. Tome 2 trozos de cable de unos 10 cm aproximadamente, quitar a uno de ellos 6 cm de aislante, y al otro quitar unos 6 cm de aislante en el centro.

2. Al que se le quita el aislante en el centro se coloca de manera horizontal y el otro de forma vertical.

3. Agarre con el alicate el punto donde se cruzan.

4. Arrolle el alambre que se encuentra de manera vertical sobre el horizontal.


  • Empalme Tipo Horquilla o Unión SujetadoraSe utiliza para la unión final entre dos conductores por ejemplo un cordón y un alambre sólido o también cuando los conductores son dos alambres y sus secciones son diferentes. 


Pasos para realizar un empalme Tipo Horquilla o Unión Sujetadora 

1. Tome 2 trozos de cable de unos 10 cm aproximadamente, quitar unos 6 cm de aislante.

2. Arrolle el cable un poco ants de la mitad de la punta del alambre.

3. Doble la punta del alambre sobre las vueltas del cable, apretándola con el alicate.